Niños, niñas y adolescentes con discapacidad: más tristes y preocupados que sus pares sin discapacidad
La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México presenta su reporte “Infancias Encerradas. Niños, niñas y adolescentes con discapacidad”, una encuesta en la que se revelan situaciones preocupantes que agravan la exclusión y el sentimiento de tristeza de este grupo durante la pandemia, pero también propuestas para mejorar.
5 de octubre de 2020
Conversa
Por Katia D’Artigues
¿Qué niño o niña extrañaría ir al doctor? Contrario a lo que se pudiera pensar, 4 de cada 10 integrantes de la infancia y adolescencia con discapacidad psicosocial durante la pandemia lo hace.
¿Qué es lo que más les preocupa de estos tiempos en los que la COVID-19 es protagonista de nuestras vidas? Que su familia o tutores enfermen y se queden solos sin nadie que los cuide, igual que otras personas de su edad sin discapacidad.
¿Con qué sueñan o que desearían cuando acabe la pandemia? Además de preocupaciones de índole económico (casi 6 de cada 10) o de seguridad y hasta balaceras (en zonas como Guanajuato), muchos de ellos desearían no tener alguna discapacidad o que la sociedad los viera diferente.
Son solo algunas de las respuestas producto del informe “Infancias Encerradas”, que realizó la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) fruto de una encuesta nacional dirigida a este grupo poblacional entre siete y 17 años. La encuesta, basada en un modelo español, fue contestada por 40 mil niños, niñas y adolescentes (NNA) de los cuales mil 307 refirieron tener una discapacidad. De ahí sale este reporte especial.
“Las niñas, niños y adolescentes con discapacidad son uno de los grupos que asumieron las mayores cargas de las medidas de emergencia sanitaria. La mayoría de las medidas no consideraron el impacto diferenciado y su perspectiva sobre un evento que les afecta directamente está lejos de ser considerada en la elaboración e implementación de medidas emergentes con respuesta a la pandemia. Son un grupo de atención prioritaria que ha visto trastocada su vida cotidiana en aspectos materiales, psicológicos, lúdicos, relacionales, escolares, de salud, entre otros”, escribe Nashieli Ramírez, titular de la CDHCM en la introducción del reporte.
El informe también destaca la encuesta que hizo Yo También, “La discapacidad en tiempos de COVID”, junto con otras organizaciones en las que el 4 de cada 10 niños, niñas y adolescentes, aun con acceso a conectividad y fuerte apoyo familiar no están escolarizados.
“(Me da miedo) Cuando me quedo en casa sola con mis hermanos, porque luego puedo necesitar ayuda para ir al baño”: niña con discapacidad motriz, 9 años, Guanajuato.
Los datos revelan que sí hay diferencias que subrayar -y atender- entre NNA con y sin discapacidad. Como que viven más tristeza y preocupación que sus pares sin discapacidad.
Dado que la discapacidad es tan diversa, quienes sienten más tristeza son las personas con discapacidad múltiple, con 17%, quienes dijeron sentirse tristes todos los días; seguidos de 12% de quienes viven con discapacidad psicosocial, 9% de quienes tienen discapacidad motriz y visual; 8% de quienes tienen discapacidad auditiva y sólo 5% de quienes tienen discapacidad intelectual.
En cuanto a vivir con preocupación, 29% de quienes tienen discapacidad múltiple se sintieron así bastantes veces durante el confinamiento; 27% los que tienen discapacidad motriz, 22% de quienes viven discapacidad psicosocial y 16% de quienes tienen discapacidad intelectual.
Las NNA también refieren que no extrañan tanto la escuela como sus pares sin discapacidad y esto puede ser debido a la discriminacion que aún viven o bien a la falta de apoyos que tienen de manera regular ahí y que puede ser un factor de estrés adicional. Algunos refieren que incluso ahora, con la pandemia, sienten que sus familias o maestros les ponen más atención.
Igual que más del 30% de sus pares sin discapacidad, no extrañan nada que sus padres salgan de casa a trabajar. Aun así los NNA con discapacidad sienten que pueden platicar menos con sus padres y madres, lo que indica que se necesita apoyar también a las familias para lograr una mejor comunicación.
Eso sí, igual que los NNA sin discapacidad, la palabra que marca esta pandemia es: “aburrimiento”. Ambos grupos extrañan mucho poder salir e interactuar con otras personas, como sus amigos y amigas.
¿Y qué hacemos? La CDHCM propone
Basados en las conclusiones a las que se puede llegar en conjunto y por discapacidad, la CDHCM hace varias recomendaciones que piden sean atendidas por las autoridades.
Algunas de ellas son:
Recopilar datos estadísticos sobre la manera en que la pandemia ha afectado a las personas con discapacidad (no se mide más que por sexo y edad)
Incluir a NNA con discapacidad para saber cómo se sienten con “Aprende en Casa”, incluir en la consulta a familiares y personas que los y las acompañan.
Hacer una guía para el profesorado con recomendaciones para que sus clases sean accesibles e inclusivas.
Realizar materiales en lectura fácil, impulsar la educación bilingüe para la comunidad sorda.
Crear una red de acompañamiento para NNA en caso de que su familia o persona cuidadora enferme de COVID.
Tomar medidas para que no se suspenda el proceso de rehabilitación física de las pcd.
Preocupa la salud mental de todas, pero para los NNA con discapacidad psicosocial, es necesario generar estrategias para detectar sus necesidades y desarrollar opciones de apoyo psicológico y terapéutico a distancia.
Regular la asistencia animal (se vio que los NNA con mascotas la pasan mejor, se puede aplicar en la nueva normalidad).
Fomentar la comunicación con sus amigos y amigas. Incluso hacer alguna plataforma para que puedan intercambiar experiencias con sus pares de la escuela u otros espacios.
Desarrollar estrategias que posibiliten actividades que no se realicen en computadora, que fomenten la creatividad, el juego y el ejercicio físico.
*Las notas relacionadas en este texto, que están fuera del sitio yotambien.mx, no necesariamente contienen un lenguaje inclusivo, o cumplen con criterios de accesibilidad web, compatibles con el uso de tecnologías de apoyo para pcd. yotambién.mx no es responsable de lo que publican estos sitios de referencia.