Habrá candidaturas para personas con discapacidad y otros grupos: Tribunal Electoral
Por considerarlo un acuerdo regresivo el Tribunal ordenó al INE que se respeten los lugares acordados para diversos grupos en situación de discriminación que había establecido en el proceso electoral 2020-2021.
16 de noviembre de 2023
Redacción Yo También
La Sala Superior del Tribunal Electoral, por considerarlo un acuerdo regresivo, echó para atrás la decisión del INE que había acordado reducir el número de acciones afirmativas (o lugares seguros) para distintos grupos históricamente discriminados para las candidaturas a la Cámara de Diputados y el Senado.
La decisión del INE reduciría el número de lugares para personas con discapacidad, que pasaría de ocho puestos y podía reducirse a solamente uno si así lo consideraban los partidos.
El acuerdo del INE recibió más de 100 impugnaciones de ciudadanos y ciudadanas de estos grupos afectados. El Tribunal también ordenó que la vigencia del modelo de acciones afirmativas implementado en el proceso electoral 2020-2021 sea retomado.
En la discusión, el magistrado Felipe de la Mata señaló que el sistema de bloques propuesto por el INE privilegia la discrecionalidad de los partidos y deja una regulación ambigua al no tener un número marcado.
“En 2021 se señaló un número específico de postulaciones por grupos: tres afrodescendientes, seis personas con discapacidad y dos personas de la diversidad sexual y de género. Ya no hay un número específico, sólo se prevé como regla postular mínimo una candidatura de cada grupo en situación de desventaja”, especificó, de acuerdo con información de El Universal.
“La regulación es nuevamente regresiva, genera incertidumbre en la postulación ante la falta de señalamiento puntual respecto del número de candidaturas concretas que se deben postular con cada grupo en situación de desventaja, y genera una especie de bolsa donde cada todos los grupos compiten entre sí para salir premiados con una candidatura”, añadió el magistrado.
¿Qué se discutía?
La diferencia con las acciones afirmativas entre los procesos electorales de 2021 y 2024 radica en que durante la primera jornada, el INE había determinado el número que correspondía a cada grupo vulnerable, mientras que en esta ocasión daba libertad a los partidos de elegir la proporción, siempre y cuando hubiera al menos uno de cada grupo.
En 2021, las acciones afirmativas quedaban de la siguiente manera:
Personas indígenas: 21 de Mayoría Relativa y 9 de Representación Proporcional.
Personas con discapacidad: 6 de Mayoría Relativa y 2 de Representación Proporcional.
Personas afromexicanas: 3 de Mayoría Relativa y 1 de Representación Proporcional.
Personas de la diversidad sexual: 2 de Mayoría Relativa y 1 de Representación Proporcional.
Personas migrantes y residentes en el extranjero: 5 de Representación Proporcional.
Con el nuevo sistema de franjas propuesto por el INE, se permitía que los partidos políticos redujeran las posibilidades reales de que algunos sectores entraran a la Cámara Baja por la vía plurinominal. “Esto por medio de estrategias en las que utilicen sus postulaciones de las últimas franjas en aquellas donde tienen menor cantidad de votos, y por ende, una menor asignación de escaños”, criticó la magistrada Janine Otálora
¿Qué son las acciones afirmativas?
Las acciones afirmativas son “políticas públicas que el estado implementa para restablecer o poner en el mismo nivel de igualdad a todos y a todas aquellas personas a las que se les vulneran sus derechos humanos. Nuestra propia Constitución habla de la igualdad en el artículo primero constitucional, en el párrafo quinto, donde se prohíbe la discriminación por cualquier situación que la persona tenga”, explica la Maestra Roselia Bustillo Marín, secretaria de Estudio y Cuenta del TEPJF, en una conferencia magistral de la Universidad Iberoamericana.
Las acciones afirmativas sirven para nivelar la desventaja en la que se encuentran los grupos vulnerables y buscan un equilibrio durante la jornada electoral. Actualmente se aplican en países como Argentina, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. “No somos un país que nos hemos inventado todo esto, sino que está acompañado de la historia de otros países”.
Además, Bustillo Marín pidió no confundir las acciones afirmativas con la paridad de género, que es cuando los partidos políticos deben registrar en todos los cargos de elección popular al mismo número de hombres y mujeres.