Habrá sólo una senadora con discapacidad (otra vez)
De acuerdo con las proyecciones, ninguna persona con discapacidad logró llegar al Senado por la vía plurinominal, pese a las acciones afirmativas. El candidato de Morena se quedó a un lugar en la lista y Claudia Anaya ganó, por voto popular, su reelección.
25 de julio de 2024
Francisco Javier Munguía
Aunque para este proceso electoral por primera vez el INE obligó a los partidos a postular, por acción afirmativa, a una persona con discapacidad dentro de sus listas plurinominales o de representación proporcional, ninguna persona candidata por este principio llegaría al Senado. A partir del próximo 1 de septiembre, cuando inicia la LXVI Legislatura, sólo veremos (otra vez) a una senadora con discapacidad: Claudia Anaya, del PRI, quien ganó su reelección.
La integración de senadurías al esquema de acción afirmativa significó un gran esfuerzo y avance en la garantía de los derechos político-electorales para esta población. La obligación por parte del INE hacia los partidos políticos para la postulación de por lo menos una pcd en los primeros quince lugares de la lista plurinominal es el comienzo, aunque lamentablemente no dio frutos.
El que casi llegó fue el candidato de Morena, Pedro David Ortega Fonseca, quien en la pasada legislatura ganó su lugar en la Cámara de diputados por elección en Guanajuato. El usa unas prótesis en ambas manos y ahora ocupaba el lugar 15 del listado. Recordemos que de acuerdo con las proyecciones, Morena alcanzaría sólo 14 senadurías de representación proporcional.
¿Quién es Claudia Anaya?
La zacatecana es licenciada en Mercadotecnia por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y cuenta con una maestría en Población, Desarrollo y Política Públicas por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).
Anaya fue diputada federal en la LXI Legislatura, desde donde fue nombrada como presidenta de la Comisión Especial sobre la No Discriminación. También, fue secretaria de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Tras ser diputada local en el Congreso de Zacatecas, regresó a la Cámara de Diputados para el periodo 2015-2018, donde fue secretaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
En el PRI ha sido titular de la secretaría de Atención a Personas con Discapacidad; además en 2021, buscó la gubernatura de Zacatecas bajo las siglas del PRI, PAN y PRD. En el Senado presentó más de 300 iniciativas, desde el fomento y protección al maíz nativo, hasta reformas a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
¿Será el Senado una barrera para las reformas constitucionales?
A casi un mes de que el Poder Legislativo se renueve, aún no hay claridad respecto al número de representantes que cada partido tendrá en el Congreso de la Unión porque el Tribunal Electoral de la Federación aún tiene que resolver impugnaciones.
Aunque sin duda Morena, PT y Verde tienen mayoría para pasar reformas constitucionales en la Cámara de diputados como escribimos en “El futuro de la Cámara de Diputados: casi segura mayoría calificada y número de pcd incierto”, en el Senado podrían no tener las dos terceras partes u 85 escaños para realizar reformas constitucionales sin diálogo con la oposición. Les faltarían al menos dos lugares.
Con este panorama, hagamos un breve análisis del futuro del Senado de la República.
Así quedaron los resultados electorales al Senado
De acuerdo con los cómputos distritales del INE, la participación ciudadana se ubicó en 60.95 por ciento de la lista nominal, lo que se traduce en 60 millones 003 mil 726 votos.
En la Cámara de Diputados la elección de las 500 curules se hace por dos principios —mayoría relativa y representación proporcional—, pero para los 128 escaños del Senado se emplea un tercer método: la primera minoría.
El país no se divide en 300 distritos electorales con población equitativa, sino que se vota por estado y por fórmulas (parejas de hombre y mujer) que representarán a toda la entidad. Morena y aliados se llevaron la victoria en 30 de los 32 territorios, lo que en automático les otorga 60 escaños de los 64 disponibles por esa vía. El PRI, PAN y PRD sólo ganaron en Aguascalientes y Querétaro.
De los 32 espacios de primera minoría Morena y aliados se llevaron cuatro: Chiapas, Oaxaca, Zacatecas y Querétaro. Por su parte, el PRIAN obtuvo 26 escaños y Movimiento Ciudadano dos.
Finalmente, en relación con las senadurías plurinominales, la Secretaría de Gobernación realizó una proyección de la composición de la Cámara, misma que se presentó en conferencia de prensa en Palacio Nacional el pasado 5 de junio por María Luisa Alcalde, titular de la dependencia. En ella se estima que la coalición “Sigamos Haciendo Historia” tenga 83 legisladores, tres menos de los necesarios para la mayoría calificada.
Esto supone bajo cualquier escenario y resolución del Tribunal Electoral que en este espacio legislativo sí será necesario el diálogo, el cabildeo, o en su caso la “compra” de representantes de la oposición por parte del oficialismo, ya sea por hostigamiento, miedo, amenazas o conveniencia.
¿Cuántas candidaturas con discapacidad postularon los partidos?
Desde 2017 el INE impulsó las acciones afirmativas: “medidas especiales y específicas implementadas de manera temporal a favor de personas o grupos en situación de discriminación o desventaja”. En un principio, estas fueron diseñadas únicamente para personas indígenas, sin embargo, en la actualidad buscan garantizar también los derechos políticos de otras poblaciones históricamente vulneradas.
Conforme los procesos electorales avanzan, esta medida evoluciona en un sentido progresivo (aunque con sus baches). En diciembre de 2020, gracias a una sentencia del Tribunal Electoral, el INE sumó acciones afirmativas para personas con discapacidad, afromexicanas y de la diversidad sexual. Para marzo del 2021, el Consejo General pidió a los partidos destinar por lo menos un espacio a mexicanos migrantes y residentes en el extranjero.
En aquel proceso se reservaron 50 curules —entre mayoría relativa y representación proporcional—, y aunque lo lógico era que para el más reciente ejercicio democrático estos aumentaran (o por lo menos se mantuvieran), se dejó a interpretación y libre albedrío su aplicación, lo que representó un riesgo de nulidad por parte de los partidos. Ante esto, sociedad civil y colectivos impugnaron el acuerdo. La Sala Superior del Tribunal consideró que se trataba de una medida regresiva y revocó dichos criterios.
El INE celebró un nuevo acuerdo en el acató la sentencia y por primera vez implementó acciones afirmativas para el Senado de la República, con nueve escaños por el principio de representación proporcional para los grupos sociales ya mencionados, uno de ellos para discapacidad.
Es decir, cada partido político con registro nacional debió postular a una pcd, para llegar a un total de siete. ¿Lo cumplieron?
Hubo nueve fórmulas registradas, dos más de las obligadas por el INE. Los responsables de este grato “excedente” fueron el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano, que candidatearon a duplas.
De estas, ocho fueron de representación proporcional y una de mayoría relativa. Siete hombres y dos mujeres.
Te interesa:
El futuro de la Cámara de Diputados: casi segura mayoría calificada y número de pcd incierto Históricas. Claudia y Mónica, las primeras legisladoras con discapacidad reelectas Ganan personas con discapacidad más lugares para ser legisladoras: ahora, además, tendrán una senaduría