Logotipo de Yo También
Escena de la película mexicana Todo el silencio.Escena de la película mexicana Todo el silencio.

‘Todo el silencio’, una película mexicana sobre la discapacidad en Lengua de Señas Mexicana

Diego del Río, ya con experiencia teatral, se lanza al terreno cinematográfico para mostrarnos la historia de una mujer que se enfrenta a la discapacidad y la hace cuestionarse cómo vivirá ahora.

Ícono de calendario

19 de junio de 2024

Ícono de autor

Redacción Yo También

Una nueva película mexicana aborda cómo es el adquirir una discapacidad y pone en primer plano a la comunidad sorda y la Lengua de Señas Mexicana. Se trata de ‘Todo el silencio’, la ópera prima de Diego del Río.

‘Todo el silencio’ es protagonizada por Adriana Llabrés, y junto al director, muestran un viaje hacia el conocimiento personal a través de la comunicación, el sonido y la discapacidad. Aborda el proceso de identificarse con algo y el duelo de perderlo.

“La ficción nos invita a descubrir preguntas, y el objetivo de este filme es generar un poco más de empatía sobre el otro y la otra. Damos por hecho que todos somos lo mismo, escuchamos lo mismo y vemos lo mismo, y no es así, incluso entre oyentes.”, comentó el director para Procine CDMX

¿De qué trata ‘Todo el silencio’?

La película cuenta la vida de Miriam, una mujer fascinada con el teatro, maestra de Lengua de Señas Mexicana ya que es hija de padres sordos, por lo que sabe convivir con la comunidad de la misma manera que convive con personas oyentes. Todo comienza a cambiar cuando empieza a perder la audición y la situación la obliga a replantearse quién es.

Esta película es el debut de Diego del Río como director, pero no en la industria del entretenimiento. Antes de esto, ya había trabajado en más de 30 obras de teatro exitosas, como ‘La gaviota’ (2015), ‘Casi normales’ (2018), ‘El zoológico de cristal’ (2018) o ‘Momma’, que actualmente está en carteleras. 

En ‘Todo el silencio’, los protagonistas son Adriana Llabrés, Ludwika Paleta y Moisés Melchor, así como participaciones especiales de figuras del teatro como Diana Bracho, Arcelia Ramírez, Eugenio Rubio o Enrique Singer. 

La película busca representar a una comunidad que en muchas ocasiones queda relegada del cine ya no sólo nacional, sino a nivel mundial, y quiere fomentar una comprensión más profunda de las adversidades humanas.

Para que todos y todas comprendieran mejor lo que sucede, el director trabajó de la mano de personas sordas para realizar el subtitulaje. “Ese esfuerzo de hacer una película que el público sordo pueda apreciar ha sido uno de los regalos más grandes”, afirmó.

“El público sordo habla de detalles muy específicos que trabajamos en la edición o la actuación. Entonces, ver que eso sí está llegando, que los conmueve o los hace sentir representados, a mí me da mucha alegría. Era uno de los propósitos”, expresó.

‘Todo el silencio’ puede considerarse una película bilingüe al estar representada en español y en Lengua de Señas Mexicana, donde ésta última aporta un rasgo más a las expresiones de los actores y la diferencia del cine tradicional.

La protagonista de la película, además, es parte de la comunidad LGBT, una situación que también se aborda y muestra las nuevas sexualidades en la actualidad. La película busca hacer que los espectadores se cuestionen cómo los sentidos y la forma en que percibimos nuestro entorno ayudan a desarrollar nuestra identidad, y el duelo de aceptar que la situación cambió.

“La película no acompaña solamente el duelo, la negación y la resignación de Miriam. Nos parecía interesante pensar en cómo cambia la identidad, cómo una nueva condición progresivamente transforma la percepción de la realidad, te vas replanteando quién eres y parece que estás hablando de dos personas diferentes”, sentenció Diego del Río.

‘Todo el silencio’ puede verse en Prime Video desde el 14 de junio y también tendrá un estreno en algunas salas de cine mexicanas.

Te interesa:

Más de 600 niñas y niños con autismo disfrutan de ‘Intensamente 2’ gracias a funciones inclusivas Cinépolis presenta ‘funciones relajadas’ de ‘Wish’ para personas neurodivergentes El famoso libro El monstruo de colores, traducido a LSM