Periodistas crean contenido digital con barreras de accesibilidad por falta de formación
Una tesis sobre medios de comunicación digitales demostró los problemas de accesibilidad que tienen diferentes contenidos y cómo no son tomados en cuenta por periodistas debido a una falta de información desde que están estudiando la carrera.
22 de enero de 2024
Los periodistas crean, de manera inconsciente, barreras de accesibilidad en los contenidos que publican en los medios digitales que dificultan su lectura a las personas con discapacidad, mayores u otros colectivos en riesgo de exclusión digital debido a la falta de formación y conocimientos en este ámbito y a las carencias de los sistemas de gestión de contenidos (CMS, por sus siglas en inglés) con los que trabajan.
Esta es la principal conclusión que revela la tesis doctoral “Accesibilidad de los medios de comunicación digitales en España: competencias y tecnologías para la producción de contenidos inclusivos”, presentada en la Universidad de Málaga.
Su autora, Lourdes González Perea, quien es también la responsable de Accesibilidad Tecnológica en Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), señaló en una entrevista a Servimedia que el nivel de accesibilidad actual de los medios es “realmente bajo” a pesar de las mejoras que se han dado en la última década y que se encuentran más consolidadas en los medios vinculados a la administración pública en España.
Las barreras de accesibilidad detectadas con mayor frecuencia en los medios digitales son la inexistencia de textos alternativos para las imágenes o la baja calidad de estos; gráficos sin descripción y tablas de datos insertados como imagen; enlaces que no explicitan el contenido que van a abrir; utilización de una jerarquía de encabezados incorrecta; inclusión de fragmentos de texto en un idioma distinto al de la web y citas sin marcar mediante el código HTML; bajo contraste entre las fuentes y el fondo y falta de audiodescripción y subtitulado en los contenidos audiovisuales, así como la inserción de anuncios y contenido de redes sociales que dificultan aún más la accesibilidad.
Un 54.2 por ciento de los periodistas encuestados en el estudio apuntaron que los contenidos digitales que ellos elaboran son accesibles. Sin embargo, González destacó que, en los 30 diagnósticos de accesibilidad sobre contenidos periodísticos digitales que llevó a cabo, identificó numerosas barreras. “Creo que realmente los periodistas no son del todo conscientes de las barreras que generan cuando producen la información”, comentó.
Más formación
Esta contradicción entre resultados es vinculada a la falta de conocimientos porque “a los periodistas no se nos habla de accesibilidad en la Universidad”. Tan solo un 16.7 por ciento de los periodistas participantes mencionó haber recibido formación en su etapa universitaria sobre las necesidades de acceso a la información de las personas con discapacidad, mayores u otros colectivos con riesgo de exclusión digital.
No obstante, se trata de un aprendizaje que los periodistas valoran de forma positiva para poder incorporarlo a sus informaciones. Un 62.5 por ciento de encuestados indicó haber adquirido a posteriori conocimientos básicos en este ámbito gracias a su entorno profesional o a asociaciones de periodistas.
En este sentido, González hizo hincapié en la necesidad de incluir más contenidos sobre accesibilidad en los planes de formación universitarios. Según el estudio que realizó a 196 guías docentes de asignaturas correspondientes a 25 grados de universidades públicas y privadas españolas, así como a las declaraciones de varios de los profesores encargados, solo en el 16.8 por ciento de ellas se imparten estas competencias a los estudiantes. El dato es aún menor si se atiende al tiempo dedicado a estas enseñanzas, ya que un 82.1 por ciento de los docentes consultados afirmó destinar menos de tres horas por cuatrimestre.
Por otra parte, a los inconvenientes detectados para la producción de informaciones accesibles se suman las deficiencias en el diseño del sistema de gestión de contenidos (CMS) que emplean los periodistas para trabajar. González ilustró estas carencias señalando que, por ejemplo, la herramienta podría ayudar si al subir una foto “te recordara que añadieras una descripción alternativa para las personas que no la ven”.
En paralelo, alude al supuesto de querer publicar junto a la noticia una tabla de datos, que normalmente hay que elaborar en un software diferente al CMS y luego hacer una captura de imagen. “Cuando subes una captura de imagen de una tabla, los lectores de pantalla que usamos las personas ciegas no nos leen nada. Eso en parte es porque la herramienta no ayuda porque si impidiese subir ese tipo de imágenes o facilitase crear una tabla en HTML dentro de la propia web esa barrera no existiría”.
Germen del cambio
Para la especialista en accesibilidad, el germen del cambio para conseguir una información y un entorno más accesibles está “en las propias escuelas, pero ya no de periodismo, tenemos que irnos a etapas más tempranas” para sensibilizar y concienciar desde niños y que “sean capaces de empatizar con otras personas y ponerse en la piel de una persona ciega o de personas que van en silla de ruedas”.
En las entrevistas realizadas a los profesionales, González detectó un problema importante en el sector: la precariedad. Según explicó, los periodistas encuestados le señalaron que “están sometidos a tanta presión que, al igual que la calidad del texto periodístico ha mermado, también afecta a la accesibilidad”. “Aunque la herramienta me dejara describir la imagen, no tengo tiempo de hacerlo", le señaló una de las participantes.
Como parte de la tesis se incluye un decálogo de buenas prácticas para la elaboración de contenidos digitales accesibles con independencia del CMS utilizado y de los conocimientos tecnológicos de los que dispongan los periodistas. En este decálogo se encuentran indicaciones como la de “incorporar una alternativa textual en aquellas imágenes que aportan información relevante”, “proporcionar vídeos accesibles en los que personas con dificultades auditivas y visuales puedan comprender el contenido”, “redactar contenidos de lectura fácil” o “cuidar la ortotipografía”.
Todas estas son pautas que el periodismo debe comenzar a incorporar con la vista puesta en los años 2029 y 2030, señalados en la legislación como límite para que todos los medios sean accesibles. Asimismo, González remarcó a Servimedia que deben implementarlas “aunque solo sea por aumentar su cuota de mercado” teniendo en cuenta que un 15 por ciento de la población mundial tiene alguna discapacidad.
Esta información ha sido elaborada por la agencia de noticias Servimedia y publicada previamente en sus portales de información www.servimedia.es y www.discamedia.es.
Te interesa:
Fundamental, la accesibilidad de pcd a telecomunicación y TIC: IFT
“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta
Los observatorios de Nueva York ¿son accesibles?