Conoce cuáles son los estados con mayor incidencia de recién nacidos con “defectos” congénitos
Aun cuando el término “defecto” pueda resultar incómodo para algunas personas, en el mundo de la salud y la ciencia se le conoce como Defecto de Nacimiento al resultado de una serie de condiciones que podrían haberse evitado.
24 de mayo de 2023
Itzel Ramírez
Durante el primer trimestre del año en México hubo 665 recién nacidos con algún Defecto al Nacimiento (DAN), siendo Morelos, Jalisco, Quintana Roo, Yucatán e Hidalgo las entidades con la tasa más alta de incidencia, de acuerdo con las estadísticas de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles de la Secretaría de Salud.
El documento “Informe Trimestral Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos al Nacimiento” describe cómo se comportan algunos factores de riesgo relacionados con los casos, como edad, enfermedades crónicas, consumo de sustancias y antecedentes genéticos de madres y padres.
A nivel nacional la tasa de incidencia para este primer trimestre fue de 126.6 casos por cada 100 mil recién nacidos vivos (RNV); Morelos acumuló casi el triple, con una tasa de 303.6, mientras que Jalisco tuvo 245.1 casos por cada 100 mil RNV.
Los siguientes lugares los ocuparon Quintana Roo, Yucatán, Hidalgo, Ciudad de México, Zacatecas, Guerrero, San Luis Potosí y Sonora.
Cómo están los padres y las madres de estos recién nacidos
Al desglosar la información estadística, el informe encontró que en números absolutos hubo más casos en las madres de entre 25 y 44 años, con 369 casos; aunque la mayor incidencia fue en las mamás de entre 20 y 24 años, entre las que hubo 12.4 casos por cada 100 mil mujeres.
La ocupación materna más frecuente en casos de defectos de nacimiento fue hogar con 74 por ciento y en la paterna fue construcción con 17 por ciento.
Mientras que en el rubro de enfermedades crónicas de los progenitores, el informe precisó que diabetes y obesidad fueron las enfermedades crónicas más frecuentes en las madres, teniendo como defectos más frecuentes el labio y paladar hendido, seguido por la microcefalia. Hipertensión y crisis convulsivas también aparecieron como enfermedades entre las madres.
En el caso de los padres, las afecciones crónicas fueron también obesidad, diabetes e hipertensión.
En los registros de la Secretaría de Salud, el 68.5 por ciento de las madres con recién nacidos con DAN dijo haber recibido al menos una consulta durante el primer trimestre del embarazo, la mediana nacional de consultas de atención prenatal fue de 6.
La información recabada advierte que en 57 de los casos no hubo ninguna consulta.
Ácido fólico, al alcance de todas, pero no lo consumen
En lo que respecta al consumo de ácido fólico, el informe detalló que en el 31.2 por ciento de los casos de DAN las madres no lo habían consumido, o lo habían hecho después del primer trimestre de gestación.
“El desarrollo de Defectos al Nacimiento puede depender de la combinación de diversos factores, incluyendo los factores genéticos, ambientales y el estilo de vida, es por ello que es fundamental que incidamos en aquellos factores que puedan reducir el riesgo de su presentación, incluyendo un estilo de vida saludable”, sostuvo el informe.
Para ello es fundamental asegurar el consumo oportuno de ácido fólico, “que en los defectos más frecuentes se observa que las madres no lo consumen o lo realizan fuera del tiempo indicado”.
La ingesta adecuada de ácido fólico, continuó el texto, está ligada a la reducción en la incidencia de estos DAN “lo que conlleva también a la disminución de los gastos generados de su atención inicial y la que deriva de la presentación de discapacidades”.
“En el caso de las madres que consumieron ácido fólico después del primer trimestre el labio y/o paladar hendido fue el defecto más frecuente (54), seguido por microcefalia (15) y mielomeningocele (15)”, establece el reporte.
Cuando las madres no consumieron ácido fólico el defecto congénito más frecuente fue igualmente el labio y/o paladar hendido, seguido por anencefalia (12).
Únicamente en el 1.2 por ciento de los casos registrados hubo algún antecedente de consanguinidad y en el 3.31 por ciento de los casos se tuvo registro de hijos previos maternos con antecedente familiar de defecto congénito.
Qué dicen los antecedentes familiares
En la rama materna los antecedentes familiares de defectos congénitos más comunes fueron: labio y paladar hendido, polidactilia, cardiopatía congénita, craneosinostosis, hidrocefalia, pie equinovaro, meromelia, estrabismo, síndrome de Down, espina bífida, anencefalia y ambigüedad genital.
En la rama paterna fueron: labio y paladar hendido, anencefalia, espina bífida, polidactilia, pie equinovaro, sindactilia, síndrome de Down, cardiopatía congénita, ambigüedad genital, microcefalia, microtia, hidrocefalia e hipoacusia.
Hasta un 12.6 por ciento de las madres de recién nacidos con DAN tuvo diabetes gestacional, mientras que en el 10.5 por ciento de los casos se presentaron casos de hipertermia. En lo que respecta a infecciones hubo 150 casos, siendo la más común la de vías urinarias.
Una de cada 10 madres, 67, dijo haber tenido alguna adicción, siendo las más frecuentes el consumo de alcohol y tabaco; en los padres fueron tres de cada 10 (194 casos) con el consumo de alcohol como la de mayor incidencia.
En tanto que 60 mamás refirieron exposición a plaguicidas tóxicos o medicamentos.
Malformaciones craneofaciales, defectos del tubo neural y displasia del desarrollo de la cadera son los DAN más comunes, además de que el informe advierte que hay neonatos con más de una malformación.
De los defectos del tubo neural (DTN), el de mayor incidencia es el mielomeningocele con 14.48 casos por cada 100 mil recién nacidos vivos (RNV) y entre los defectos craneofaciales (DCF) el de mayor incidencia es labio y paladar hendido con 44.38 casos por cada 100 mil recién nacidos vivos.
En el 48.2 por ciento de los casos (321) las madres tenían al menos un ultrasonido que reportó la condición, el 83 por ciento de los ultrasonidos, es decir 267 tuvo lugar en segundo y tercer trimestres.
La vía de nacimiento más frecuente fue cesárea con 397 casos, lo que representa el 59 por ciento. De los RNV con DAN 54.8 por ciento fueron casos masculinos y 43.4 femeninos.
El documento advierte que los datos “deben orientar a aquellas intervenciones enfocadas principalmente en la prevención de los defectos congénitos”.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, los defectos de nacimiento son todas aquellas “alteraciones que afectan al embrión o feto. Dañan la capacidad de funcionamiento del cuerpo e impiden que los recién nacidos tengan un proceso normal de desarrollo” y que se presentan independientemente del lugar de nacimiento, etnia o raza.
“Cada año, aproximadamente del 3 al 6 por ciento de los bebés de todo el mundo nacen con un defecto de nacimiento grave. Aquellos que viven con estas afecciones están en mayor riesgo de tener discapacidades de por vida”,
explicó la dependencia.
En la mayoría de los casos no se puede detectar la causa de las anomalías congénitas, pues factores genéticos, ambientales o infecciosos pueden estar relacionados, aunque hay formas de evitar que esas condiciones afecten a los recién nacidos.
“En nuestro país, se estima que 11 mil 339 niños y 8 mil 428 niñas nacieron con algún defecto del nacimiento en el 2016. Los datos de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) revelan que la mayoría de los casos de defectos de nacimiento son prevenibles o tratables”, dijo la secretaría.
Dentro de la prevención, los controles prenatales ocupan un lugar preponderante, al igual que cuidados como evitar el consumo de alcohol, cafeína y tabaco, tener una alimentación saludable, aplicarse las vacunas obligatorias e ir al médico en caso de presentar complicaciones.
En los casos registrados por el informe solamente se realizó el tamiz neonatal metabólico en 95 de los 665 casos y auditivo únicamente en 34.
Incidencia
Estado
No. casos notificados
No. casos por residencia
Tasa
Morelos
24
25
303.6
Jalisco
88
84
245.1
Quintana Roo
17
18
240.8
Yucatán
21
19
220.0
Hidalgo
22
25
194.9
Ciudad de México
80
45
185.1
Zacatecas
11
12
158.5
Guerrero
23
25
152.8
San Luis Potosí
18
18
150.4
Sonora
17
17
137.6
Estado de México
59
84
127.0
Colima
5
4
120.5
Baja California
18
17
118.9
Puebla
34
34
116.7
Veracruz
34
38
113.8
Nuevo León
24
25
110.4
Guanajuato
29
29
107.3
Tabasco
12
12
106.6
Chihuahua
16
16
104.0
Oaxaca
17
18
100.6
Sinaloa
13
12
96.8
Campeche
3
4
90.2
Nayarit
4
5
90.1
Aguascalientes
5
5
82.6
Chiapas
25
25
77.5
Tlaxcala
4
4
68.2
Michoacán
12
15
68.1
Durango
4
5
62.6
Coahuila
9
9
59.5
Tamaulipas
10
9
58.2
Baja California Sur
2
2
56.4
El informe completo está disponible para consulta.
Por Itzel Ramírez
Te interesa: