Logotipo de Yo También
Fotografía de un Auxiliar Auditivo siendo sostenido por una persona.Fotografía de un Auxiliar Auditivo siendo sostenido por una persona.

Hacia la inclusión y visibilización de las personas con disminución auditiva

Una asociación de reciente creación, la Comunidad Mexicana de Hipoacusyqué, busca terminar con la segregación en que han colocado a sus miembros.

Ícono de calendario

25 de julio de 2023

Ícono de autor

Jen Mulini

“Antes del 2015 no era necesario mencionar mi discapacidad, pues mis Auxiliares Auditivos (AA) me eran funcionales, pero cuando dejaron de funcionar, fui discriminada”, cuenta Karla Marisol Becerril López.

La mercadóloga, modelo, deportista y mamá detalla que, “al estar en un puesto de coordinación y tener a mi cargo personal, mis jefes de Farmacias Similares pensaron que no iba a poder desempeñarme sin mis AA. Por más que mostré mis habilidades, fui liquidada al mes de que mis aparatos dejaron de funcionar”, asegura al recordar que, salvo en el tema de llamadas telefónicas, el uso de tecnología diversa le permitió adaptarse a las circunstancias.

Luego emprendió una carrera cuesta arriba al empezar a buscar empleo y no tener éxito. En esa coyuntura se percató de que hay personas hipoacúsicas, es decir, con uno de los diferentes tipos de discapacidad auditiva, que aunque son profesionistas, no tienen oportunidad de trabajo y eso la motivó a sumarse al activismo para apoyar esa causa.

Hoy, Karla Marisol es la directora de Relaciones Públicas de la Comunidad Mexicana de Hipoacusyqué, un grupo que ha crecido desde su creación, el 18 de agosto de 2021, y que ya cuenta con la participación activa de 120 personas de distintas partes de la República Mexicana.

A partir de un grupo en WhatsApp, la comunidad evolucionó a una Asociación Civil que ya propone tres requerimientos para lograr la inclusión plena de las personas con esta condición auditiva.

Viviendo entre dos mundos __

En México más de 4 millones 250 mil personas viven con discapacidad auditiva, según el censo del INEGI 2020. En esta diversidad auditiva se incluye la hipoacusia, que es la falta de audición leve, moderada o profunda, según cada caso, y que forman un grupo que hasta ahora pasaba desapercibido entre la comunidad sorda y la oyente.

«Vivimos en un punto medio, entre la comunidad sorda y la oyente, nos dimos cuenta de que hay muchas personas con hipoacusia escondidas», expresa María Nazaret González García, vicepresidenta de la AC, y quien durante el confinamiento por Covid-19 salió a la luz pública con un proyecto por demás innovador que nos explicó en Cubrebocas transparentes: herramienta inclusiva en pandemia.

Ahora, desde la Comunidad Mexicana de Hipoacusyqué, tienen el propósito de ofrecer un espacio de confianza donde las personas con hipoacusia puedan socializar desde la empatía y acompañarse en la lucha de la visibilización de los desafíos de comunicación que enfrentan y lograr un respaldo legal para los requerimientos que contemplen la inclusión a la sociedad.

Evitar la segregación

La pérdida de la audición conlleva una serie de consecuencias, entre ellas, la funcional que es la que impide o limita la comunicación entre personas, y en el caso de niñas y niños retrasa el desarrollo del lenguaje. Y, al no ser reconocida como una identidad, la mayoría de las personas hipoacúsicas que son oralizadas y no usan Lengua de Señas son segregadas. 

Marbella Kimberly Moreno, presidenta de la AC, destaca la necesidad de crear más oportunidades para las personas con hipoacusia, quienes poseen talentos y habilidades valiosas, pero a menudo encuentran barreras en el ámbito laboral.

“Lo único que nos limita es que no podemos escuchar algunas cosas o pronunciar bien las palabras, pero sí podemos hacer todo lo demás”, subraya. 

Karla Marisol comenta que la comunidad de hipoacusia, después de discutir y sintetizar una lista de 21 requisitos, identificó los tres requerimientos principales para empoderar, incluir y visibilizar a las personas hipoacúsicas en México.

  1. Subtítulos (abiertos y cerrados)

Su función es facilitar el acceso a los contenidos auditivos que no solo muestran las palabras como el equivalente textual de la narración y/o diálogo hablado, sino que también pueden identificar quién es el hablante y/o describir los efectos de sonido y música.

  1. Fomentar programas integrales de Implante Coclear (IC)

Un Implante Coclear es un pequeño dispositivo electrónico que ayuda a las personas a tener una representación útil de los sonidos del ambiente, siendo más recomendados para personas con pérdida auditiva profunda. Se implanta por medio de una cirugía__. __

  1. __Inclusión Laboral 

Con este proyecto se busca colaborar con empresas establecidas en México para impulsar la integración efectiva de personas hipoacúsicas en espacios laborales con capacitación y accesibilidad aportando con un portafolio de talento preparado en diversas habilidades sociolaborales y educativas requeridas para su desempeño profesional. 

¿Por qué se llama así la comunidad?

Hipoacusyqué proviene de la combinación de palabras en la expresión «¡Hipoacusia y qué!», que también hace referencia al desconocimiento de la palabra hipoacusia y que muchas veces lleva a las personas a preguntar ¿hipoacusi… qué?

El próximo 18 de agosto la comunidad realizará la segunda edición de la «Oreja hipoacúsica» en Guadalajara.Entre las acciones que lleva a cabo la Comunidad Mexicana de Hipoacusyqué, a la que se puede seguir en su página, Instagram y Facebook, están:

  1. Informar y visibilizar acerca de la hipoacusia

  2. Difundir talleres de salud auditiva

  3. Punto de encuentro para hacer comunidad

  4. Apoyo y asesoría con padres de niños hipoacúsicos

  5. Actividades dinámicas de inclusión y entretenimiento que fortalecen la comunidad

¿Sabías que?Los implantes cocleares pueden llegar a tener un costo de hasta 1 millón de pesos, y que la edad ideal para colocarlos es a los 5 años. 

Te interesa: Vía judicial, dos niñas tendrán un implante coclear gratis ¿Qué es y cómo funciona un implante coclear? Amazon Prime aumenta su accesibilidad para pcd auditiva ¿Es Netflix accesible para las personas con discapacidad auditiva de habla hispana?