Mujeres con discapacidad: el primer mapa completo de incidencia
En el país viven más de 22 millones de mujeres con discapacidad o con alguna limitación mayores de 15 años. Mientras Aguascalientes es el estado con el mayor porcentaje de mujeres con discapacidad, los destinos más violentos para ellas son el Edo de México y la CdMX.
12 de septiembre de 2022
Bárbara Anderson
Lo celebramos hace dos semanas: el INEGI por primera vez incluye una pregunta sobre discapacidad (basada en el estándar establecido por el Grupo de Washington) en su Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021) se retoma la pregunta sobre discapacidad basada en el estándar establecido por el Grupo de Washington.
Lo interesante es que esta encuesta permite conocer la cantidad de mujeres con discapacidad o con alguna limitación en este rango de edad estado por estado.
Hasta ahora se tenían los totales naciones y por entidad pero no desagregado a este grupo que supera los 15 años. El Grupo de Washington sobre estadísticas de discapacidad (WG, por sus siglas en inglés) tipifica de esta manera los términos y el alcance adecuados:
Discapacidad: se trata mujeres de 15 años y más que tienen mucha dificultad o no pueden hacer al menos una de las actividades de la vida diaria referidas en la encuesta.
Limitación: mujeres de 15 años y más que tienen poca dificultad para realizar al menos una de las actividades de la vida diaria.
Sin discapacidad o limitación: mujeres de 15 años y más que no presentan dificultad para realizar sus actividades habituales.
Para el ejercicio de la ENDIREH 2021 se retoma la pregunta sobre discapacidad basada en el estándar establecido por el Grupo Washington:
Actividades relacionadas con ciertas funciones
Caminar
Ver
Escuchar
De movimiento
Cognitiva
Comunicación
Autocuidado
Severidad de la dificultad expresada
No puede hacerlo
Lo hace con mucha dificultad
Lo hace con poca dificultad
No tiene dificultad
Causa de la limitación
Una enfermedad
Edad avanzada
Nació así
Un accidente
Una agresión
Otra causa
El universo de mujeres mexicanas queda conformado de esta manera:
La incidencia estado por estado
Mientras el promedio nacional revela que 11.9 por ciento de las mujeres de 15 años y más viven con alguna discapacidad, hay datos que sorprenden como, por ejemplo, saber que el estado con el mayor porcentaje de mujeres con discapacidad por encima de 15 años es Aguascalientes con 15 por ciento y el estado con la menor cantidad es Chiapas, con 7.4 por ciento.
Si hablamos de mujeres mayores de 15 años con limitaciones (ir a la tabla), el promedio nacional es de 31.7 por ciento. Pero, hilando fino podemos encontrar que el estado con la mayor prevalencia es Coahuila con 79 por ciento de mujeres en este grupo y el estado con la menor incidencia es nuevamente Chiapas con 20.3 por ciento.
¿Qué pasa en las entidades con la mayor cantidad de habitantes? En el Estado de México hay 34.6 por ciento de mujeres mayores de 15 años que viven con alguna limitación y 10.7 por ciento tiene una discapacidad; en la CdMX, en este mismo rango hay 12.1 mujeres con discapacidad (que suman un total de 491 mil 440) y 32 por ciento con alguna limitación, lo cual acerca a la capital a los promedios nacionales.
Aquí pueden ver el mapa completo:
Si nos enfocamos en los rangos de edad, a nivel nacional la mayor incidencia de mujeres con discapacidad está entre aquellas mayores de 85 años (68 por ciento) seguidas por aquellas entre los 70 y 80 años. En el caso de mujeres mayores de 15 años con limitaciones la edad con la mayor incidencia baja al grupo entre los 60 y 64 años (46.7 por ciento del total).
¿En qué rangos de edades está el grupo con la menor incidencia de discapacidad? Entre aquellas mujeres de 35 a 39 años (4.2 por ciento del total). En el caso de mujeres que declararon vivir con alguna limitación, el grupo donde menos hay es entre los 25 y 29 años (20 por ciento del total).
La violencia, otro mapa revelador
A nivel general, en México 66.7 por ciento de las mujeres (con y sin discapacidad y limitaciones) han vivido a lo largo de su vida eventos de violencia hacia su persona. Pero las cifras empeoran a medida que cambia la condición de estas mujeres: 75.1 por ciento de aquellas con alguna limitación fueron víctimas de algún tipo de violencia y 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad. Es decir que la violencia total entre las mujeres con alguna limitación es superior a aquellas con discapacidad en 2.5 puntos porcentuales y 8.4 puntos porcentuales versus las mujeres que no reportaron discapacidad ni limitación.
Los estados más y menos violentos
Los promedios siempre son una foto de la realidad, pero al levantar capas de información más precisa, sin duda, permite conocer cuáles son aquellas entidades que más violencia ejercen hacia las mujeres (con y sin discapacidad) y cuáles son más ‘pacíficas’.
Los peores estados para una mujer con discapacidad son el Estado de México, la CdMX y Aguascalientes. En estas entidades el promedio de mujeres mayores de 15 años con discapacidad víctimas de violencia llega a 82.5 por ciento, 80.9 por ciento y 79.8 por ciento. Estos datos superan a la media nacional total de mujeres que es de 70.1 por ciento y el de esta minoría en particular que es de 72.6 por ciento.
Los estados con la menor incidencia de violencia entre mujeres de 15 años y más con discapacidad son Chiapas (59.1 por ciento), Campeche (62.7 por ciento) y Baja California Sur (64.6 por ciento)
¿Qué tipo de violencia es la más recurrente?
Entre las mujeres con discapacidad, el violencia psicológica (casi 6 de cada 10) es la preponderante seguida por la violencia física (casi 5 de cada 10) y luego, en menor medida la violencia económica (3 de cada 10).
En cambio entre las mujeres que viven con alguna limitación, han sufrido de violencia sexual por encima de las mujeres con y sin discapacidad (5 de cada 10), también la violencia psicológica supera en 6 puntos porcentuales a la media general y la violencia económica en 4 puntos:
Tipo de violencia que han sufrido a lo largo de su vida
¿Dónde ocurren los ataques?
Con respecto a los espacios en los que se viven estas situaciones de violencia, los datos de la encuesta de Inegi 2021 también son reveladores:
Violencia según tipo de ámbito y condición de las mujeres
La violencia en las escuelas es 8.5 puntos porcentuales más alta entre las alumnas con discapacidad versus aquellas sin discapacidad, 7.4 por ciento más alta dentro del entorno familiar y con una incidencia 5 por ciento más en el caso de agresiones por parte de sus parejas. Excepto en el ámbito comunitario (la vía pública, por ejemplo) en todos los demás ámbitos las mujeres con discapacidad están a la retaguardia.
El bullying escolar a alumnas con alguna discapacidad supera la media nacional de 37.5 en los estados de Querétaro (47.8 por ciento), la CdMX (46.1 por ciento) y Jalisco (45.1 por ciento).
La mayor incidencia en violencia laboral hacia mujeres con discapacidad ocurre en Jalisco (36.3 por ciento), Quintana Roo (35.9 por ciento) y Baja California (35.5 por ciento).
En el caso de la violencia intrafamiliar (donde el promedio es de 16 por ciento), los estados con mayor incidencia son Querétaro (24.5 por ciento), la CdMX (24.2 por ciento) y Aguascalientes (21.9 por ciento).
Una lupa tan precisa no se había logrado hasta ahora. Lo importante no es solo tener el dato sino actuar en consecuencia: a partir de esta encuesta en adelante políticos, funcionarios y organizaciones intermedias pueden apuntar sus programas y planes de manera mucho más precisa y efectiva.
Porque dentro de México hay muchos Méxicos.
Por Bárbara Anderson
Te puede interesar leer: Día de la mujer mexicana con discapacidad: historias de los retos más difíciles que tuvieron que sortear