![Minedu Perú Instalaciones del Ministerio de Educación en Perú.](https://images.ctfassets.net/gtoyaf5jfz2g/3goMnbTqPOCgHCdEVKLnPg/262f23d6f4b1c0e455219425e7b6db78/Rojo_oscuro_blanco_negro_n_mada_digital_vlog_de_viaje_miniatura_de_YouTube__37_.png)
Escuelas en Perú tendrán ajustes razonables para impulsar la accesibilidad
Según cifras de ese país, en el pasado ciclo escolar hubo 4 mil 340 alumnos con discapacidad motriz, que es el segundo grupo más numeroso de estudiantes con alguna condición de discapacidad.
11 de marzo de 2024
Redacción Yo También
Las nuevas escuelas que serán entregadas en Perú durante el Año Escolar 2024 cuentan con ascensores y rampas diseñadas para facilitar el acceso y la movilidad de los estudiantes con discapacidad.
Miriam Ponce Vertiz, ministra de Educación, supervisó la infraestructura educativa en el distrito de Surquillo, según publicó el portal noticioso Infobae.
“Por ejemplo, en el caso de las infraestructuras nuevas que estamos inaugurando, ustedes van a poder observar que tienen ascensor”, explicó. “Esto es una novedad también, pero es importante porque hay muchos niños que tienen algún tipo de discapacidad física. Las rampas también están siendo incorporadas en absolutamente todas las instituciones educativas”.
Ponce llamó a los docentes de nivel básico a prepararse y adaptar sus métodos de enseñanza para atender adecuadamente las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad sensorial, motora, intelectual o psicosocial.
“Sabemos que es difícil que los maestros de educación, yo soy maestra, no fuimos formados necesariamente en la carrera para poder atender a niños con algún tipo de necesidad especial. Sin embargo, con tantos años que venimos impulsando la inclusión, muchos maestros han ido autoformándose, han recibido cursos (...) para poder atender de la mejor manera e incluir a los niños (con discapacidad)”, mencionó.
Recordó que en la plataforma de Perú Educa hay cursos de información y recomendaciones para llevar a cabo un mejor trabajo educativo con los escolares con discapacidad. Estos materiales están disponibles tanto para los colegios públicos como para los privados.
“No simplemente es integrarlos y ponerlos dentro del aula, sino que ellos gocen de una programación también adecuada a sus necesidades”, resaltó.
Además, la ministra hizo hincapié en que la accesibilidad es solo una parte del compromiso del Ministerio de Educación con la inclusión. “Estamos trabajando para integrar plenamente a todos los estudiantes, garantizando que reciban la educación de calidad que merecen. Esto incluye adaptaciones en la infraestructura, así como en los métodos de enseñanza”, agregó.
En cifras: la discapacidad de estudiantes en Perú
El Ministerio de Educación reportó que en el año escolar 2023, se matricularon 47 mil 279 menores con distintas discapacidades en las escuelas del país y los segmentó con base en el diagnóstico que tienen:
Discapacidades intelectuales: Con 25 mil 728 alumnos, es la categoría con mayor número de inscripciones.
Discapacidades motrices: Con 4 mil 340 alumnos, esta categoría resalta la importancia de adaptaciones físicas en las escuelas para asegurar la accesibilidad a todos los estudiantes.
Discapacidad visual: 3 mil 393 alumnos, lo que subraya la necesidad de materiales educativos adaptados y técnicas pedagógicas inclusivas que permitan su plena participación.
Trastorno del Espectro Autista (TEA): 3 mil 023 alumnos, indicativo de una creciente identificación y registro de estudiantes con TEA, así como el desarrollo de programas educativos especializados.
Discapacidad auditiva: 2 mil 172 estudiantes, lo que pone de manifiesto la importancia de servicios de apoyo como la interpretación en Lengua de Señas y el uso de tecnología asistiva.
Multidiscapacidades: 194 alumnos. Este grupo especialmente vulnerable requiere de una atención educativa altamente personalizada y recursos adicionales para su desarrollo integral.
Sordoceguera: 64 alumnos, un grupo con necesidades muy específicas que demanda estrategias educativas complejas y especializadas para su inclusión efectiva.
Discapacidades severas: 117 alumnos, representando a estudiantes que posiblemente requieran de cuidados y atención constante, tanto dentro como fuera del entorno escolar.
Baja visión: Con sólo dos alumnos registrados, esta categoría llama la atención por su baja representación, lo que podría sugerir una necesidad de mejorar los procesos de detección y registro de estudiantes con este tipo de discapacidad visual.
Otros no especificados: 8 mil 246 alumnos.
Te interesa:
Escuelas en Perú tendrán ajustes razonables para impulsar la accesibilidad
Un trabajo de todos y todas: Así se puede incluir alumnos con discapacidad visual en las escuelas