Logotipo de Yo También
Una mujer de mediana edad abraza a otra mujer más joven que muestra signos de depresión para hacerla sentir apoyadaUna mujer de mediana edad abraza a otra mujer más joven que muestra signos de depresión para hacerla sentir apoyada

Depresión, la discapacidad silenciosa

En el marco del Día Mundial de Lucha contra la Depresión, te compartimos algunos datos de su realidad en nuestro país.

Ícono de calendario

13 de enero de 2025

Ícono de autor

Francisco Munguía

Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión. Esta fecha tiene por objetivo concientizar y educar a las personas sobre la importancia de la salud mental, así como fomentar la búsqueda de ayuda profesional, un correcto diagnóstico y tratamiento relacionado con esta enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la depresión como un trastorno común caracterizado por una tristeza persistente y falta de interés o placer en actividades que previamente eran gratificantes y placenteras. Generalmente se presenta en episodios que pueden variar de intensidad leve, moderada o severa. Entre los tipos de trastornos más frecuentes se encuentra el trastorno depresivo grave o trastorno depresivo mayor. Puede alterar el sueño y el apetito, y es frecuente que venga acompañada de cansancio y falta de concentración.

Algunas instituciones, como el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés), afirman a la fecha que las mujeres son más susceptibles a vivir con esta condición; sin embargo, esto podría no ser del todo cierto o contener sesgo, pues no se toman en cuenta —ni mencionan— factores culturales como la represión histórica de los sentimientos entre hombres, la socialización de su sentir, la búsqueda de apoyo, etcétera. Expertos sugieren que hay una gran cifra oculta.

Psicológicamente, la depresión es una condición que perturba prácticamente todos los ámbitos de la vida, por lo que una persona con tendencia depresiva experimentará dificultades para relacionarse con su entorno, sentirá que su calidad de vida no es adecuada e incluso presentará afectaciones cognitivas.

Por lo anterior, el organismo de Naciones Unidas la cataloga como la segunda causa de discapacidad a nivel mundial —discapacidad psicosocial—, y se estima que para 2030 será la primera si no existen cambios en las estrategias para su detección y atención.

La depresión y sus datos en México

La falta de apoyo a las personas con trastornos mentales, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para tener vidas saludables y productivas. En México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 38.5 millones de personas han experimentado algún episodio depresivo en sus vidas —20.37 por ciento mujeres y 14.48 por ciento hombres—, de las cuales solo 1.83 por ciento toma antidepresivos.

Además, se calcula que una persona tarda 14 años en llegar al tratamiento. La depresión incapacita en promedio 25.51 días al año a la persona que vive con ella. Esto es cuatro veces más que la baja anual de personas que viven con alguna enfermedad degenerativa como la diabetes, la hipertensión o la artritis, donde el promedio se ubica en 6.8 días al año.

De acuerdo con informes elaborados a partir de Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), al corte de 2023 —los datos más actualizados del órgano— se registraron 9 mil 072 suicidios, un aumento del 10.1 por ciento en relación con 2022, cuando la cifra se colocó en 8 mil 239 defunciones de este tipo.

Si comparamos el dato con el número total de muertes violentas, encontramos que los suicidios equivalen al 10.8 por ciento del acumulado nacional. Al desglosarlo por entidad federativa, los estados con el mayor porcentaje en relación con su número de fallecimientos violentos son:

  • Yucatán con 30.6 por ciento

  • Coahuila con 20.6 por ciento

  • Aguascalientes con 19.6 por ciento

  • Querétaro con 19.2 por ciento

  • Baja California con 18.3 por ciento

Por edad y entidad

Ya hicimos la comparación con los decesos violentos, pero al hacerlo por cada 100 mil habitantes, los estados con el mayor número de suicidios en relación con su población son:

  • Chihuahua con 11.2 por cada 100 mil

  • Yucatán con 9.6 por cada 100 mil

  • Aguascalientes con 8.8 por cada 100 mil

  • Colima con 8.5 por cada 100 mil

  • Campeche con 8.3 por cada 100 mil

A nivel nacional, la tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes aumentó entre 2017 y 2022, de 5.3 a 6.3 por ciento. La tasa promedio de suicidio según sexo fue:

  • En hombres: 10.4 por cada 100 mil habitantes

  • En mujeres: 2.3 por cada 100 mil habitantes

Con ello se muestra que, aunque mediante registros se afirma que menos hombres viven con depresión —y, por lo tanto, son “menos susceptibles al trastorno”—, son en una mayor medida (8 de cada 10 suicidios) quienes deciden acabar con su vida.

Al observar la tasa de suicidio por grupo de edad, los valores más altos se encontraron entre los 20 y 34 años. La tasa más alta fue la del grupo de 25 a 29 años (11.6 por cada 100 mil) y siguió la del grupo de 30 a 34 años (11.0 por cada 100 mil). El grupo de 20 a 24 años presentó una tasa de 10.6 por cada 100 mil. Por otro lado, las tasas de suicidios en niñas, niños (10 a 14 años) y adolescentes (15 a 19 años) fueron de 2.1 y 7.7 por cada 100 mil, respectivamente.

Para medir la prevalencia de depresión, la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) pregunta de manera directa si la o el encuestado ha sentido depresión durante la semana previa a la entrevista. Durante el levantamiento más reciente, las mujeres fueron quienes más días reportaron esta condición: 16.3 % declaró sentirse así más de la mitad o casi todos los días de la semana, mientras que en los hombres solo fue 9.1 por ciento.

El grupo de edad que más declaró sentir depresión por más de la mitad de la semana o casi todos los días fue el de mujeres y hombres de 60 y más años, con 18.6 y 10.7 %, respectivamente. Las personas más jóvenes (18 a 29 años) fueron quienes presentaron los porcentajes más bajos en esta categoría. Para los hombres, el porcentaje fue 8.4 %, y para las mujeres, 14.7 por ciento.

Finalmente, con levantamientos de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) y realizada en 2017, 33.5 por ciento de las personas mayores de 12 años han sentido depresión, de las cuales se obtienen las siguientes frecuencias:

  • 9.9 por ciento lo perciben diario

  • 11.7 por ciento lo perciben semanalmente

  • 11.5 por ciento lo perciben mensualmente

  • 66.9 por ciento lo perciben algunas veces al año

Te interesa: 

'Los Dos Hemisferios de Lucca' lanza tráiler a días de su estreno; aquí todo lo que debes saber sobre el filme

¡Por fin! El presidente municipal de Angostura, Sinaloa, se compromete a arreglar "La Peor Rampa de México" para pcd

Claudia Sheinbaum propone mejorar la movilidad de pcd con líneas de Cablebús, pero… ¿su diseño es verdaderamente accesible?