¡Al fin! COPRED le recuerda a los partidos políticos sus obligaciones con pcd, ¿y el INE?
Para garantizar que todas las personas emitan un voto informado, el COPRED pidió que los involucrados en las campañas hagan accesible su información y tomen en cuenta a las persona con discapacidad.
24 de abril de 2024
Redacción Yo También
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) exigió a los partidos políticos y a todas las persona candidatas que hagan accesible toda la información sobre sus plataformas electorales y propuestas de campañas para que las personas con discapacidad puedan conocerlas.
El COPRED asegura que este exhorto es para garantizar la transparencia, accesibilidad e igualdad en el proceso democrático, el más grande en la historia de México, que se llevará a cabo el próximo 2 de junio. Piden que la información sea clara, precisa y accesible para que la ciudadanía tome decisiones informadas al ejercer su voto.
De acuerdo con el artículo 29 de la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, los Estados Parte tienen la obligación de garantizar a las personas con discapacidad los derechos políticos y la posibilidad de gozar de ellos en igualdad de condiciones.
Para lograrlo, se establecen una serie de compromisos:
La garantía de que los procedimientos, instalaciones y materiales electorales sean adecuados, accesibles y fáciles de entender y utilizar
La protección del derecho de las personas con discapacidad a emitir su voto en secreto en elecciones sin intimidación, facilitando el uso de nuevas tecnologías y tecnologías de apoyo cuando proceda
La garantía de la libre expresión de la voluntad de las personas con discapacidad como electores y a este fin, cuando sea necesario y a petición de ellas, permitir que una persona de su elección les preste asistencia para votar
La COPRED señala que las personas que participan en los procesos electorales deben proporcionar información en formatos accesibles, para que todas las personas con discapacidad tengan facilidad de votar.
Además, agregan que este compromiso con la accesibilidad también implica el uso de tecnologías y herramientas que permitan la adaptación de la información de acuerdo con las necesidades de la población. De forma que todos los datos que proporcionen, tanto digitales como analógicos, deben tomar en cuenta a las personas con discapacidad.
Es decir, todos sus documentos, folletos, audios, videos y sitios web deben ser comprensibles y accesibles, en lectura fácil o grandes caracteres, e incorporar subtítulos, Lengua de Señas Mexicana (LSM) o formatos en braille.
La Convención apunta también que la comunicación en general deberá incluir comunicación táctil, macrotipos, dispositivos multimedia de fácil acceso, lenguaje escrito, lenguaje sencillo, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación. Para lograr todo esto, sugieren la asesoría y orientación de instituciones y organizaciones de personas con discapacidad expertas en la materia.
También resaltan que el acceso a la información durante el proceso electoral es un pilar fundamental de la democracia, y garantizar su accesibilidad es crucial para promover la participación plena e igualitaria de toda la ciudadanía y garantizar el ejercicio del derecho al voto libre e informado.
“Como lo hemos expresado en otras ocasiones, si bien las personas candidatas no son todavía autoridades en términos formales, quienes aspiran a un cargo de representación popular deben demostrar estar en condiciones de cumplir y hacer cumplir el marco constitucional, tanto nacional, como local, mismo que contempla como pilares fundamentales el respeto a los derechos humanos, la defensa del Estado democrático y social, el diálogo social, la igualdad sustantiva, la no discriminación, la inclusión, la accesibilidad, el diseño universal, entre otros”, expresó el COPRED en un comunicado.
Piden recordar que la discriminación proviene de prejuicios de carácter estructural, que vulnera derechos y limita el acceso a servicios para grupos históricamente excluidos. “Particularmente, el capacitismo, sistema de subordinación y exclusión de las personas con discapacidad, tiende a invisibilizar los ajustes y modificaciones requeridos para sus contextos y necesidades, relegándolas a concesiones y atenciones especiales”.
Te interesa:
¿Las campañas electorales están pensando en accesibilidad?
Boletas para que personas con discapacidad emitan sus votos ya están listas en el INE
Mayor accesibilidad y medidas para que pcd puedan votar, pide senadora