‘Capullo’, la estrategia chilena para proteger a niñas y niños con discapacidad
Autoridades de salud en Chile dan prioridad para vacunar a quienes tienen a su cuidado a pacientes pediátricos inmunocomprometidos.
18 de marzo de 2021
Redacción Yo También
Autoridades de salud en Chile dan prioridad para vacunar a quienes tienen a su cuidado a pacientes pediátricos inmunocomprometidos.
Por Redacción Yo También
Chile dio un gran paso para proteger la salud de las personas con discapacidad al priorizar la vacunación contra el COVID-19 para quienes tienen la responsabilidad de cuidar a niños y niñas que son pacientes inmunocomprometidos, que es una de las comorbilidades https://www.yotambien.mx/actualidad/vacunacion-prioritaria-para-pdc-unete-a-la-iniciativa/asociadas a la gravedad de la enfermedad que impacta al mundo desde hace poco más de un año.
Se trata de la “estrategia capullo” que coloca en el centro de todos los cuidados a quienes son más susceptibles a desarrollar infecciones o a quienes tienen mayores riesgos de contagio del coronavirus SARS-CoV-2, debido principalmente a la inmunosupresión, la condición médica que hace referencia a una disminución en las reacciones inmunitarias en el organismo.
Esta situación puede deberse a la administración de medicamentos, como ocurre con quienes han recibido un trasplante de órgano o quienes están bajo tratamiento por alguna enfermedad autoinmune, pero también se presenta asociada a personas con síndrome de Down, que tienen mayor propensión a desarrollar infecciones, específicamente en las vías respiratorias.
En la “estrategia capullo” se incluye a familiares cercanos, adultos y menores, que conviven con el caso índice y otras personas que habitan en el mismo hogar, y es recomendada por el Departamento de Inmunizaciones en el documento “Recomendaciones para la vacunación de pacientes con necesidades especiales por patologías o situaciones de riesgo” del 2018.
Las recomendaciones incluyen, además, al personal en atención directa de estos pacientes en los hospitales y hogares de acogida y escuelas para pacientes inmunocomprometidos: oncológicos, infección por VIH/SIDA, receptores de trasplantes de precursores hematopoyéticos y órganos sólidos.
Adicional al contagio por coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, la “estrategia capullo” apunta a disminuir la posibilidad de que los recién nacidos y lactantes pequeños contraigan Bordetella pertussis. Además, un estudio canadiense demostró que vacunar a los niños puede proteger a los adultos no vacunados de contraer infecciones por influenza.
En el contexto de la actual pandemia, es vista como una estrategia racional para proteger en Chile a los pacientes pediátricos inmunocomprometidos, por lo que se prioriza la vacunación en sus cuidadores y contactos más cercanos mayores de 16 años.
La determinación del Ministerio de Salud de C
h
ile (Minsal) resulta no solo vanguardista, sino que es la respuesta solicitada a lo largo de la pandemia por activistas, asociaciones y personas con discapacidad, que promueven la vacunación para ellas y para quienes las acompañan en un proceso de cuidado. Es también una de las peticiones que argumenta una carta que hace un par de semanas publicamos aquí en Yo También, una iniciativa de diversas organizaciones para pedir esto mismo frente a la secretaría de Salud de México. También un grupo de familias con hijos o hijas con discapacidad múltiple como se lee en este tuit de Margarita Garfias.
“La transmisión viral desde contactos intradomiciliarios positivos a COVID-19 presenta el mayor riesgo de propagación viral en cualquier población, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. Otros contactos cercanos de estos pacientes incluyen a los trabajadores de la salud, quienes tienen un mayor riesgo de exposición al SARS-CoV-2 en la comunidad.
“La exposición comunitaria es la fuente más común de muchas infecciones entre los pacientes con cáncer y trasplantados. Los miembros de la familia, los cuidadores y los contactos del hogar tienen más probabilidades de ser la fuente de transmisión del SARS-CoV-2 a estos pacientes, en el contexto de no usar mascarilla durante períodos prolongados de tiempo, especialmente en lugares cerrados y/o ambientes mal ventilados”, dice Minsal.El médico tratante es el responsable de hacer el registro y designar a las personas a vacunar, con base en las respuestas de un formulario que puedes consultar aquí.