Enrique Pérez, el astrofísico ciego que analiza las galaxias mediante sonidos o palabras
Enrique vive con retinosis pigmentaria, que lo ha hecho perder el sentido de la vista. Este obstáculo no le quitó la motivación de continuar con su carrera como astrofísico y así cuenta su trayectoria ahora.
16 de julio de 2024
Yo También | Servimedia
“Todos tenemos nuestros límites, pero si no los exploramos no sabemos hasta dónde llegan y lo que podemos hacer”. Éste es el pensamiento y la forma de mirar al cielo que tiene el astrofísico Enrique Pérez Montero, quien es ciego desde hace unos años y que desarrolla su trabajo como investigador de galaxias mediante sonidos y palabras.
Pérez Montero se dedica a la divulgación científica adaptada en paralelo a su puesto de astrofísico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) en Granada. En una entrevista a Servimedia, explica su dedicación como investigador principal del proyecto ‘Astronomía accesible’, también conocido como ‘Astriaccesible’, encuadrada en la iniciativa de ‘ciencia inclusiva’ del CSIC y cuyo objetivo es difundir la astronomía entre las personas con discapacidad.
Otro fin de este proyecto es dar visibilidad al trabajo de investigadores y romper con “los prejuicios que todos tenemos porque todos tenemos la posibilidad de hacer lo que queramos”, aseveró Pérez Montero.
Dentro de ‘Astronomía accesible’ se hacen conferencias, talleres y/o desarrollo de materiales adaptados tales como maquetas con relieve (planetología accesible) para percibir el sistema solar a través del tacto o actividades con sonificaciones, es decir, se traducen las imágenes a sonidos mediante codificaciones de curvas de luz: en función del brillo, el sonido es más grave o agudo y se asocian imágenes a timbres.
Así pues, el astrofísico comentó que en las sesiones en las que se realizan estas actividades se explica previamente a los asistentes lo qué percibirán la forma en la que van a “sentir los fenómenos”.
Sobre la ‘traducción’ de las imágenes a sonidos por curvas de luz, Pérez Montero detalló que “en la emisión de una estrella, se codifica el cambio de brillo y, de esta forma se asocia el barrido de una imagen a distintos timbres. También, se asocia un sonido a una maqueta”.
En esta línea, el astrofísico reivindicó que los conceptos y descripciones de la naturaleza del Universo son comprensibles mucho más allá de su percepción visual.
Alternativa, no retirarse
Pérez Montero perdió la visión durante la realización de su tesis doctoral a causa de la retinosis pigmentaria, que es una enfermedad congénita y degenerativa. Aún así, además de crear ‘Astronomía accesible’, Pérez Montero desarrolla su trabajo profesional investigando las galaxias de formación estelar masiva, es decir, que generan estrellas muy calientes porque suelen estar cerca del Sol y en grandes cantidades.
El astrónomo, antes de perder su visión, usaba el telescopio para recoger datos y, posteriormente, analizarlos. Actualmente, recibe ya los datos tratados y así los estudia. También “desarrollo códigos para poder escribir sobre ello”, explica Pérez Montero.
De esta forma, “cambié mi forma de trabajar”, pero durante el proceso de cambios “siempre pensé en que la alternativa no era retirarme por no poder ver porque me había formado para ello”.
Igualmente, Pérez Montero detalló que las “claves” para no dejar su trabajo de investigador tras quedarse ciego fueron “tener visión cuando estudié, lo cual me ayuda a traducir mejor los datos en mi mente e imaginarme las imágenes y situaciones; ir perdiendo visión de forma gradual y poder prepararme para ello, y mi estabilidad laboral, que me dio tranquilidad”.
Esta información ha sido elaborada por la agencia de noticias Servimedia y publicada previamente en sus portales de información www.servimedia.es y www.discamedia.es.
Te interesa:
Karla Uribe, una doctora y escritora con parálisis cerebral nos cuenta su historia
Las nuevas generaciones tienen peor salud mental afirma estudio de la Universidad de Sidney
Memorias de un piloto de combate: el camino de una pcd en la ciencia